viernes, mayo 06, 2011

Los poderes tutelares


Por lo general, la historia te dice que la espada y la cruz van de la mano. Que siempre con un militar, hay un cura al costado.

También te dicen que la pluma vence a la espada.

Todo eso tiene que ver. Ahora mucha de la batalla política (tal como lo planteara Tanaka en Espejismos de la democracia, libro que debes leer ahorita mismo) se da para capturar a la opinión pública. La evidencia está allí. En el grafiquito que acompaña este post (que puedes ampliar al hacer click), elaborado por Julio Carrión y Patricia Zárate, se ve que entre la iglesia católica y las fuerzas armadas, los medios de comunicación es como institución la segunda más confiable.

(Que el cardenal católico, el ingeniero Juan Luis Cipriani tenga un programa de radio semanal no es entonces nada casual).

La batalla por la opinión pública en estas elecciones es clave. Aunque hay toda una nueva generación cada vez más convergente/multitasking/multiscreen, también es cierto que es muy difícil contrarrestar una campaña mediática que martillea todos los días.

Por eso la iniciativa Anti-Prensa me parece lo máximo. Su editorial (¿es posible editorializar aún en el campo de las hipermediaciones?) dice:
Las estrategias de campaña, el papel de los medios, la imaginación y la memoria de los votantes, las historias de vida de los candidatos en carrera y las de algunos personajes cercanos son algunos de los ingredientes con los que cocinaremos nuestros platillos.
El campo está dispuesto. Hora de batallar.

viernes, abril 08, 2011

El pueblo ha muerto

Cementerio de Logroño

El término pueblo trae consigo distintas cargas. Nadie puede afirmar a estas alturas que es una categoría analítica, objetiva, pero no por ello es poco importante. Es, ante todo, una categoría emotiva. Apela a la idea de una nación, al espíritu de un país, de una ciudad, de una región. Así el pueblo peruano evoca a los miembros de la comunidad imaginada (siguiendo a Benedict Anderson) llamada Perú. A veces, también, se habla de pueblo cuando uno se refiere a los pobres o a la gente "común y humilde de una población". Esto porque se asume que allí, entre los más necesitados, entre los humildes, "entre los ciudadanos de a pie", está el pueblo, esto es, el espíritu de la nación.


No se puede decir entonces "clases populares" porque aquí se están mezclando dos categorías que vienen de saberes distintos. Clases, si es que venimos desde una tradición de izquierda, tiene que ver tanto con la posición que tiene un grupo social dentro del campo económico, como también de la propia conciencia que tiene este grupo dentro del mismo campo en relación a los otros grupos. Por eso, el historiador marxista E. P. Thompson hablaba de la experiencia de clase como "determinada por las relaciones de producción". Experiencia heredada o compartida dando como resultados sentimientos e identidades articuladas. Es claro que el marxismo por décadas desechó el término pueblo, justamente por su herencia romántica.

Ya en los últimos años que el término pueblo ha regresado a través de la cultura, para designar a este campo de la cultura popular como opuesta a la cultura de élite (ver Bourdieu, La distinción). Esta idea de la cultura popular viene aún de Gramsci para hablar de la cultura de los sectores subalternos, la cultura de los oprimidos y explotados, opuesta a la cultura de los dueños de los medios de producción. El pueblo regresa nuevamente para agrupar a obreros, desempleados, desposeídos, etc. No sin romper la tradición romántica, previa al duro Karl Marx. Entonces, claro, cuando alguien se refiere al "pueblo" o "clases populares", está haciendo alusión de una manera u otra a esta idea del "volk" alemán, donde tenemos tantas acepciones como nación, muchedumbre, raza, gente, etc. Nuestro pueblo quiere decir, por supuesto, nuestra gente, nuestra nación, nuestra raza.

(Una buena reseña de la historia del concepto pueblo se encuentra en el libro De los medios a las mediaciones de Jesús Martín Barbero)

(Mao Tse Tung tenía aún otra acepción. Para él "pueblo" quería decir todos aquellos que eran parte de las fuerzas progresistas. Así en algunos momentos, la burguesía podía formar parte del pueblo, en otros momentos no, dependiendo de la situación nacional).

Ahora, tiene sus riesgos el uso del concepto pueblo. En política, por ejemplo. Así, el pueblo es invocado tanto en su acepción nacional, como en la idea de los sectores subalternos. En oposición, los que están fuera del pueblo, los que no se sienten identificados o imaginados dentro de la comunidad nacional. Sin embargo, discusiones más recientes sobre democracia, hablan ya de comunidad política conformada por ciudadanos (por ejemplo, lo que ha sostenido hace años ya Sinesio López en su agotado y no reeditado Ciudadanos reales e imaginarios, de 1997). Partha Chatterjee usa más bien el término de sociedad política para referirse a las estrategias de los sectores subalternos en la construcción de la nación. Pueblo, entonces, es un término que no es inclusivo, sino que establece jerarquías sobre todo sentimentales, subjetivas. Ciudadanía, por otro lado, abre la discusión a ciudadanías múltiples, diversas, formas distintas de asumirla, de incorporarla, etc.

Así, podría preferirse para la construcción de un puente decir "los ciudadanos lo hicieron" a "el pueblo lo hizo". El primero abarca al universo de miembros de la comunidad política (López 1997 dixit) y el otro incluye solo a los que se sienten parte de la nación.

Llegamos entonces a un punto donde la izquierda invoca en el discurso a un pueblo, pero donde tal vez sea necesario comenzar a hablar ya de ciudadanía. Digo, nos interesa esto de la democracia un poco, aunque la mayoría ("las clases populares y pobres", López 2011 dixit) estén apostando ahora por posturas y discursos autoritarios.

lunes, marzo 28, 2011

El miedo

Hemos pasado de la metáfora de Basadre del Perú Oficial y el Perú Profundo, al Perú Virtual y el Perú de a pie. Y el Perú Virtual tiene miedo de la posibilidad de una segunda vuelta entre el Comandante Kuraka y la Teletubbie del Mal. (Oh, coincidencia, los pro-Toledo están en el B, que es donde el Maestro Borrachín tiene más jale; perdió el CD).


(Hacer click sobre la imagen para ver más grande)

Pero que no se diga que no se advirtió esto cuando escribimos los perfiles de los candidatos:
"Luis Castañeda es el Raimond Manco de la política. Realmente no le interesa ser presidente y si termina segundo o tercero, se lo contará a sus nietos." (El mimo segundón)

"El problema está que en una elección donde se elige "por la cara"(Cotler dixit) o "por las obras" (Toledo dixit), su candidatura no va a despegar mucho." (Vote for Pedro)

"Si alguien es responsable de la fuerza actual de Keiko Fujimori y la exigencia de orden y seguridad por parte de un buen sector de la población (que se divide entre el fujimorismo y el humalismo) es él mismo. "Esto de gobernar es papaya", dijo." (El maestro borrachín)

"Hay montón de gente que apuesta por ellos y no lo hacen por una cuestión de "temporal disonancia cognitiva y política" (López dixit). Bastantes. ¿Se han dado cuenta que el fujimorismo tiene su mayor fuerza en el D y E? Claro, fácil no crees en las encuestas." (La teletubbie del mal)

"El asunto es que al momento de dar la cara, más bien sale el militar, el que lleva el crucifijo debajo del polo blanco." (El Comandante Kuraka)
Vamos a buscar el vaso medio lleno. Ahora se viene lo firme y ahora sí será momento de tomar o cambiar algunas decisiones. Y de eso se trata, finalmente, la política. Tomas decisiones, te arriesgas (incluso el voto nulo, cuando es consciente y cuando se sopesan las posibles consecuencias) y puedes ganar o perder. Y ahorita estamos entrando en un par de semanas recontra politizadas. Como dice el Sensei Tanaka, después evaluaremos.

Keep calm and carry on.

lunes, marzo 21, 2011

El problema de las contradicciones primarias

Por muchos años la izquierda peruana ha hablado de que existen contradicciones primarias: Así, por años, más importante era la resolución del tema de la pobreza frente al problema ecológico, entre otros tantos considerados "secundarios".

Mao
Foto por Trent Strohm. Algunos derechos reservados.

De esa manera, por años cuando las feministas hablaban del derecho a la autonomía, los socialistas de viejo cuño decían cosas tales como "eso se resolverá luego de la revolución". Y, bueno, la experiencia señaló que esas cosas no se resolvían. Se pasaba del estado patriarcal burgués al estado patriarcal socialista.

(En parte esto se debe a que la izquierda siga hablando de "pueblo" y no de "ciudadanía". Sobre eso regresaremos en otro post).

Es un viejo problema. Se piensa a la sociedad por estancos, como si el poder no fuera un entramado de relaciones que se mueven en distintas dimensiones en simultáneo, como si el poder fuera básicamente un tema de clase, pero no un tema de género, étnico ni generacional. Por ejemplo, que miles de mujeres pobres mueran al año por abortos clandestinos no fuera un problema justamente del sistema al que dicen oponerse. O las palizas que cotidianamente ejercen las fuerzas del orden contra la población GLBTI.

De allí que puedan asociarse oportunistamente ahora con el humalismo porque claro, coinciden con lo que llaman "contradicciones primarias" y no importa el resto. Oportunismo porque lo que se trata es de ser "opción real de poder" y no de cuestionar el poder.

La izquierda al repetir el prurito de las contradicciones primarias, no hace sino reproducir un viejo discurso del desarrollo desde el determinismo económico, discurso que viene desde el siglo XIX: impulsemos la economía para que el resto de la sociedad se vuelva más moderna, ergo libre.

La historia, sin embargo, se ha encargado de demostrar lo contrario.

domingo, marzo 20, 2011

De candela


Tal como lo advertíamos por aquí, PPK le está robando votos a Toledo, especialmente en el AB ("la gente vota por la cara", señalamos citando a Cotler) y Ollanta Humala hace lo propio con Castañeda. Interesante lo del voto duro por Keiko Fujimori y allí recomiendo la columna de ayer de Meléndez, La estrategia del Becho-Abacho. Las obras del mudo no bastaron, también lo señalamos.

Ahora se viene lo bueno porque la subida de OH va a meter otros temas en agenda: inclusión, acceso a recurso naturales, etc. y la de PPK debería obligar a hacer también el debate algo más técnico. En cualquiera de esos escenarios posibles pierde la Teletubbie del mal.

Como siempre, Ya tengo el POder informando al pueblo peruano.

sábado, marzo 12, 2011

El mimo segundón


Luis Castañeda debe ser algo así como el niño símbolo peruano: Realmente se la cree. Cree que así como la hizo con su popularidad como alcalde, solamente respondiendo un "ñejé, ñejé", como risa-respuesta a casi todas las preguntas por las obras que NUNCA terminó (desde el Metropolitano al Teatro Municipal), la va a hacer como candidato a la presidencia. Obvio que la estrategia no le funciona.

Porque, ojo, es cierto que en campaña las obras funcionan como mensaje político. Las escaleritas de su primer gobierno municipal (2002-2006) le sirvieron para reelegirse como alcalde, pero no le alcanzan todavía para ser candidato. Así, su pase a la segunda vuelta es de sufrimiento puro. Y encima ya tiene al Comandante Kuraka y a Pedrou acercándose. Si pasa a segunda vuelta, digamos que ya es como la selección de voley, a ver qué sale.

Lo que nadie comprenderá jamás es por qué su estrategia sigue siendo tratar de robarle votos al que va primero. Es más o menos claro que el perfil del votante por Toledo no va a pasarse al Castañedismo. Y es claro que sus votos son más o menos los de Keiko Fujimori.

Pero como aquí estamos en el plan de la especulación pura (les llamamos hipótesis) diremos:

1. Luis Castañeda es el Raimond Manco de la política. Realmente no le interesa ser presidente y si termina segundo o tercero, se lo contará a sus nietos.

2. Hipótesis #todoencaja: Todo es parte de una estrategia fujimontesinista para meter cuanto congresista conservador y promilitar se pueda. Quienes están detrás de sus respectivas campañas son los mismos y no importa quien gane, sino que se gane algo

3. Luis Castañeda y sus asesores son unos ineptos

Ya usted elija.

jueves, marzo 10, 2011

Vote for Pedro


Pedro Pablo Kuczynski es quizá el mejor técnico entre todos los candidatos (técnico y lobista no son antónimos, ojo). El problema está que en una elección donde se elige "por la cara"(Cotler dixit) o "por las obras" (Toledo dixit), su candidatura no va a despegar mucho. A lo más robarle votos a Toledo en el AB ("por la cara"). Y de allí que su campaña sea intensa en redes sociales y vía telefónica. Así, son intensos los reenvíos de correos que dicen "Votar por PPK no es un voto perdido", etc.

O el trabajo intenso de los community managers en Twitter y Facebook que se fajan toda crítica.

Porque hay cosas que no se olvidan. Por ejemplo, cuando PPK dijo el 2006, cuando se discutía la renegociación del TLC:

"Esto de cambiar las reglas, cambiar los contratos, nacionalizar, que es un poco una idea de una parte de los Andes, lugares donde la altura impide que el oxígeno llegue al cerebro, eso es fatal y funesto…" (Fuente: elmorsa.pe)
Racismo puro. Por supuesto, este tipo de cosas son las que provocan risas entre los empresarios, que son justamente los que votan por PPK ("el voto por la cara") . No son los mismos que van a votar por PPK por sus méritos técnicos solamente (que fueron el target de la campaña "PPK es un capo").

Pero el tiempo se le acaba y por eso ya no sabe qué hacer.

Esperen un momento, teléfono.

...

CSM, fue PPK.


Foto tomada de It's a small world

miércoles, marzo 09, 2011

El Maestro Borrachín


Estuvo en San Francisco en los Sixties. Dice que nunca consumió nada de drogas, que con él no va eso, que todas son leyendas urbanas.

Terminó su gobierno con un altísimo nivel de desaprobación y es la prueba viviente que no existen pitonisos en política. Mujeriego, borracho, drogo, mal padre, etc. Todo se le ha dicho. El problema está que sus críticos ya no tienen qué más decirle. Un presidente como uno.

Salvo que su gobierno hizo poco o casi nada por desmontar justamente lo construido por el fujimorismo. Si alguien es responsable de la fuerza actual de Keiko Fujimori y la exigencia de orden y seguridad por parte de un buen sector de la población (que se divide entre el fujimorismo y el humalismo) es él mismo. "Esto de gobernar es papaya", dijo. Y allí están todas las cuentas de licor y comida (que no es nada nuevo ni exclusivo del gobierno de Toledo, ni de ahora ni de antes).

Lo interesante es lo que se viene, porque sus votos son los de PPK (ya se viene su perfil) y veamos si pasa a segunda vuelta. De hacerlo (nada está dicho) se verá obligado a negociar y quizá lo más alucinante es que quiera transar con el humalismo. Tirarse aún más hacia el centro. Y, claro en el lado de Humala hay varios que les pica por el poder. ¿Se atreverán a negociar?

De ganar la segunda vuelta, se desata y se viene el juergón.

lunes, febrero 21, 2011

Un nuevo wikileak (lokaleak)


Ya que estamos con las "revelaciones" sobre la campaña de 2006, yo también tengo la mía, sazonada con harta especulación.

Hugo, un amigo de mi mamá cercano a Alva Castro, le contó a ella (y ella a mí) que poco antes de la primera vuelta la plana mayor del APRA se había reunido con los gringos. Los gringos tenían la siguiente lectura del panorama electoral: si pasaba Lourdes a la segunda vuelta con Humala, ganaba Humala. García en cambio le ganaba. Supongo que la lectura se respaldaba en las encuestas.

El asunto es que le ofrecieron apoyo a los apristas, económico se entiende, para intensificar la campaña. Recuerden cómo remontó Alan que todo el día estaba de viaje, haciendo mítines, con la televisión encima, en caravanas gigantes. Y pasó a la segunda vuelta, ganó, no revisó el TLC línea por línea, se olvidó del impuesto a las sobreganancias, etc.

Yo creo que esta historia es verosímil, y relacionada con lo que sí ha salido a la luz. Ojalá haya un wikileak más revelador sobre esto. Que lo publiquen!!

Los Wikileaks de la política peruana



Acá hacemos un paréntesis en la recatahila de perfiles, para hablar un poco sobre los Wikileaks. Ya hemos tocado el tema en un par de posts (El mundo según Wikileaks y Lo público en Wikileaks). También ha salido un artículo en la revista IDEELE, La balada de Julian Assange, donde también apareció un artículo de Eduardo Villanueva (Wikileaks). Como este es un blog de política, hablaremos de eso. Remito a los artículos citados para la cuestión más tecnológica del asunto.

Lo que sí, es necesario resumir:

1. Wikileaks es una organización que existe ya desde hace varios años. En el Perú han tenido presencia antes con la publicación de un paquete de 80 Petroaudios.

2. Su lógica es la publicación de información que consideran de interés público y que los medios pueden no querer publicar. Es uno aplicación o extensión de lo que Pekka Himanen describió como Ética Hacker: poner información y más información "para que la utilicen, pongan a prueba y la desarrollen ulteriormente", "un proceso abierto y autodepurador de errores", "la transparencia puede considerarse un legado que los
hackers han recibido de la universidad".

3. Sin embargo, transparencia no significa falta de rigurosidad. Hay todo un proceso previo de comprobación y sustentación de por qué publicar tal o cual cosa. Ocram (también conocido como Marco Sifuentes) ha publicado ayer en Perú21 cómo funciona este proceso y el papel de los diarios que se han vuelto socios de Wikileaks.

Ok, ahora vamos al grano.

Lo primero es el rechazo a lo que se descubrió con Fernando Rospigliosi. Más allá del tema de la soberanía y el golpe de pecho por los intereses patrios, me parece perniciosa la figura del "conspirador" que hace política desde los cocteles y no desde los partidos y la calle. Que se puede pedir a actores externos al campo de la política que hagan lo que los políticos no pueden o no quieren hacer. La política de los cocteles como extensión de la política en general, o la política desde otros medios. Pienso que si hay que vencer a Humala (o a Toledo, no hay nada personal acá), es la voz hacerlo en la calle, puerta por puerta. Sí, claro, qué flojera da cuando se piensa esto desde la Tiendecita Blanca o desde el coctel en la casa del embajador español.

Lo segundo es que lo que estos cables están revelando es la forma como se va llevando la política en el Perú y su relación con el cuerpo diplomático norteamericano: políticos y periodistas asiduos a la embajada de Estados Unidos, que asisten asiudamente a cocteles y reuniones allí, y que, además se van de boca. ¿Son públicas estas reuniones? ¿Por qué los simpatizantes no conocen de esta agenda? ¿Qué otras reuniones en otras embajadas han ocurrido? Ojo, no estamos hablando de reuniones entre amigos, sino de encuentros con agenda política.

De hecho, siempre será tema de debate hasta qué punto todo debe ser público. Pero en estos tiempos donde la política se está redefiniendo o reconstruyendo, bueno sería algo de transparencia o ética hacker en los partidos.

viernes, febrero 18, 2011

La teletubbie del mal



Seriamente. Lo mejor que le pudo haber pasado a la candidatura de Keiko Fujimori, para los que nos ubicamos en la otra vereda, es poner casi de vocera permanente a la expresión más grande del negacionismo, Martha Chávez.

Porque, a ver, algo de razón puede tener mi amigo Carlos Meléndez cuando habla de la necesidad de una transición ampliada y que en ese proceso alguna gente que apostó por el fujimorismo va a tener que estar (ver La necesidad del fujimorismo). Sí, claro. También tiene algo de razón Carlos cuando dice que no se puede tampoco caer en la fácil crítica a los fujimoristas. Hay montón de gente que apuesta por ellos y no lo hacen por una cuestión de "temporal disonancia cognitiva y política" (López dixit). Bastantes. ¿Se han dado cuenta que el fujimorismo tiene su mayor fuerza en el D y E? Claro, fácil no crees en las encuestas. Pero allí donde la campaña pasada tenía fuerza el Comandante Kuraka, lo tiene ahora la Teletubbie del Mal. Y las percepciones para ambos candidatos son casi las mismas: Representan la autoridad y el orden. No por gusto su campaña se concentra en la lucha a la delincuencia. Sí, ya sabemos cómo hacen eso.

El gran problema del fujimorismo es que creen de verdad que con el regreso de la heredera natural, las cosas no han cambiado en lo absoluto desde el 99 hasta nuestros días. Así, tenemos a Chávez y a Rafael Rey, paséandose por todos los canales negando lo innegable, que en su gobierno no hubo una sola violación a los derechos humanos de nadie, que eso fue cosas de la mente perversa de Montesinos, que Fujimori luchó contra ello, pero los militares finalmente que sí cometieron "abusos" (nunca hablan de crímenes), merecen ser perdonados, porque, pobrecitos ellos, mataron, torturaron, descuartizaron, violaron, etc., por el bien de todos los peruanos. Si la hipótesis de Meléndez fuera válida, con este fujimorismo en estado puro no hay transición ni de a vainas. Son conversos. Son casi como los sodálites o los Opus Dei.

No, un momento, son eso. Son Opus Dei.

Entonces, por mucho que quieran, no hay democracia bajo los parámetros del negacionismo. La idea básica es que la democracia se basa en la justicia, y que los crímenes deben sancionarse bajo niveles y estándares objetivos. Todo lo contrario a lo que proponen los negacionistas de Chávez y Rey.

Pero eso no es lo peor.

Lo peor es que si Keiko Fujimori por allí, con todo el derecho que la ley le otorga y no me opongo en lo absoluto, pide descanso médico por un nuevo embarazo, el que asumiría el cargo de Presidente, sería su primer Vice. O, ya, sin llegar a un caso extremo, si se va de viaje a alguna reunión, su primer Vice sería Presidente, temporal.

¿Y quién es su candidato a Primer Vicepresidente? Rafael Rey.

¿Ahora sí te dio miedo, no?

jueves, febrero 17, 2011

El Comandante Kuraka

(Kuraka, por Juan Acevedo, circa 2006)

El Comandante Kuraka no entiende aún qué ha pasado entre el 2006 y el 2011. Presume, porque así se lo soplan al oído sus asesores, que fue la campaña de demolición y no sus propios errores los que lo han llevado a ese nivel en el que se encuentra. Cree que representa al voto antisistema, cuando en las zonas rurales él representa más bien el voto autoritario. No por gusto donde antes él tenía las preferencias, ahora las tiene Keiko Fujimori.

Pero, más fácil, es echarle la culpa a las encuestadoras y ahora a la embajada norteamericana del problemón. De allí que, en efecto, no pueda con su genio. Durante meses estuvo negociando con varios movimientos y grupos afines de izquierda y a todos les dijo que sí: ¿Aborto? Entra. ¿Demanda de los LGTBI? Pasa. ¿Aumento de salarios? También. A cambio, el comandante exigía orden y respeto.

La lectura por parte de los asesores le decían que la escalada de protestas debía ser acumulada alrededor de su figura. Lo que los asesores no le decían (¿no se percataron? ¿sus modelos teóricos les impedían ver lo evidente?) es que esas protestas no significaban en lo absoluto un rechazo profundo al sistema. Sinesio López ahora ha acuñado el nuevo término (LR, 11/02/11): "temporal disonancia cognitiva y política", que, en otras palabras, es algo así como que el pueblo sabe pero no se da cuenta todavía. Antes, eran las masas manipuladas, ahora es la confusión generalizada. Es un problema de comunicación. Temporal disonancia cognitiva y política era el mismo argumento del gobierno aprista cuando fue lo de Bagua. Solo que suena más divertido del lado de López.

Lo que no se dan cuenta los dilectos asesores del comandante, es que las masas han desaparecido. El pueblo no existe más. Estamos más frente a lo que Chatterjee llamaba la sociedad política, personas que se agrupan y desagrupan de acuerdo al problema de turno y cuyo comportamiento es más bien inorgánico. Querer convertir cada protesta socioambiental en una expresión de pueblo organizado ad portas del socialismo, es mucho más que wishful thinking. Nuevamente, el comandante tenía popularidad el 2006 en aquellos lugares donde Keiko Fujimori tiene más jale. Pensar que es un tema de comunicación, es subestimar al votante.

El último problema es el mismo comandante. Sí, como hemos señalado líneas arriba, ha puesto su firma en cada demanda de las oeneges y movimientos de la sociedad civil. Bacán. El asunto es que al momento de dar la cara, más bien sale el militar, el que lleva el crucifijo debajo del polo blanco. No por gusto salió a decir que él, como todo padre de familia, va a defender la vida de su feto recién concebido. O, como ha trascendido, esto de los derechos de los LTGBI él no va a defenderlos públicamente.

El comandante kuraka, en su estado natural. De eso se trata el nacionalismo: valores nacionales, idea de familia, transmisión de valores nacionales a través de la familia, rol de la mujer dentro del modelo, etc. En fin.

Veremos qué pasa con los amigos que se han puesto la camiseta blanca y han salido a trotar también con el comandante. Qué va a pasar el 11 de abril y cómo se va a enfrentar el desafío de construir algo que sobrepase las elecciones.

También vienen: Los perfiles del resto de candidatos.

martes, febrero 15, 2011

Conspiranoia 101




El principio de las conspiraciones, para que sean eficaces, radica en:

1. Su obviedad. La idea de una conspiración tiene que ser obvia, nada rebuscada, cero elementos complejos. Por ejemplo, que detrás de un candidato mediocre hay un Rasputín que lo ve y lo hace todo. Chávez detrás de Humala, Montesinos detrás de Fujimori. Fujimori (Alberto) detrás de Fujimori (Keiko).

2. Cero originalidad. Tiene que ser algo que ya a todos se les haya ocurrido. Por ejemplo, ¿a quién han encuestado? ¿alguien conoce a alguien que haya sido preguntado por las encuestas? Entonces, todos sospechan que hay algo raro allí: Las encuestas son manipuladas. No es algo que a nadie se le ha pasado por la mente antes.

3. Organizaciones secretas. Mientras más oscuro un procedimiento, mejor pensar en que las cosas se hacen porque una mano negra lo ordena. Así, los procedimientos estadísticos son oscuros, nadie los entiende, por ende, alguien debe ordenar su manipulación. Antes fueron las cifras de la CVR, ahora son las encuestas electorales.

4. La idea de las conspiraciones desenfoca la atención. Mejor es echarle la culpa a estas organizaciones que en secreto confabulan con cifras y numeritos que nadie entiende cómo salieron a hablar sobre cómo los candidatos y los partidos la embarran todo el tiempo. ¿No es cierto, Ollanta Humala? ¿Mejor hablar de voto escondido y vergonzante, que reconocer los errores?

5. #todoencaja. Mientras más elementos obvios le metas a la mezcla, mejor. Así, detrás de todo siempre está la CIA o Alan GarCIA, o Montesinos (la CIA) y sus andamiajes, o Fujimori (la CIA). Uno de nuestros mejores conspiranoicos es Javier Diez Canseco. Sus columnas son una delicia. O las columnas de Raul Wiener.

Entonces, ahora que tienes varios partidos que no levantan, mejor echarle la culpa al mensajero que a los encuestados: Todo es parte de una conspiración de Apoyo/Imasen/Datum/CPI para que Toledo gane. (Por supuesto, si Toledo iría segundo, diría lo mismo, no nos engañemos). #TodoEncaja.

Ya tengo el poder de la opinión pública!



Es como decir, voy a averiguar a cuántos de mis amigos les gusta tomar whisky, pero les pregunto solo a los que son abstemios. Entonces, el resultado no representa lo que gustan todos mis amigos, sino solo lo que algunos me dijeron. Es decir, no es una encuesta valida. Este el principio de la selección muestral, que todos tengan igual posibilidad de ser escogidos para la encuesta, de esta forma se puede aumentar la representatividad y disminuir el margen de error de los resultados.

Es básico en términos de metodología de encuestas, la pregunta es: ¿la última modificación del JNE es desconocimiento de cómo se hacen las encuestas o es manipulación política?

Analicemos los hechos. La disposición actual que modifica la pasada resolución del JNE es bastante detallada y muestra un claro conocimiento de metodología de encuestas. Por ejemplo, en la modificación, se habla de realizar un “submuestreo de lo presentado que permita verificar el grado de coincidencia y catalogar la calidad de esta [encuesta] en tres niveles: no confiable, confiable y aceptable.”

Es sorprende el conocimiento estadístico de los burócratas del JNE, felicitaciones! Es cierto, se podría hacer un submuestreo, y esto se suele hacer en las ciencias biológicas para verificar la calidad de una muestra. Pero, es absurdo pensar que se pueda verificar la representatividad de una muestra, si es que de entrada se dice que no puede ser representativa, porque solo se puede encuestar a quienes entreguen DNI, teléfono y dirección. Osea, vamos a ver si dices la verdad pero no te voy a dejar averiguar la verdad.

Entonces, haciendo un descarte, nos queda pensar que esto es manipulación política y un intento por controlar la opinión pública. Ya que es mucho roche meterse con los medios, se meten con las encuestadoras.