Mostrando las entradas con la etiqueta perfil. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta perfil. Mostrar todas las entradas

sábado, marzo 12, 2011

El mimo segundón


Luis Castañeda debe ser algo así como el niño símbolo peruano: Realmente se la cree. Cree que así como la hizo con su popularidad como alcalde, solamente respondiendo un "ñejé, ñejé", como risa-respuesta a casi todas las preguntas por las obras que NUNCA terminó (desde el Metropolitano al Teatro Municipal), la va a hacer como candidato a la presidencia. Obvio que la estrategia no le funciona.

Porque, ojo, es cierto que en campaña las obras funcionan como mensaje político. Las escaleritas de su primer gobierno municipal (2002-2006) le sirvieron para reelegirse como alcalde, pero no le alcanzan todavía para ser candidato. Así, su pase a la segunda vuelta es de sufrimiento puro. Y encima ya tiene al Comandante Kuraka y a Pedrou acercándose. Si pasa a segunda vuelta, digamos que ya es como la selección de voley, a ver qué sale.

Lo que nadie comprenderá jamás es por qué su estrategia sigue siendo tratar de robarle votos al que va primero. Es más o menos claro que el perfil del votante por Toledo no va a pasarse al Castañedismo. Y es claro que sus votos son más o menos los de Keiko Fujimori.

Pero como aquí estamos en el plan de la especulación pura (les llamamos hipótesis) diremos:

1. Luis Castañeda es el Raimond Manco de la política. Realmente no le interesa ser presidente y si termina segundo o tercero, se lo contará a sus nietos.

2. Hipótesis #todoencaja: Todo es parte de una estrategia fujimontesinista para meter cuanto congresista conservador y promilitar se pueda. Quienes están detrás de sus respectivas campañas son los mismos y no importa quien gane, sino que se gane algo

3. Luis Castañeda y sus asesores son unos ineptos

Ya usted elija.

jueves, marzo 10, 2011

Vote for Pedro


Pedro Pablo Kuczynski es quizá el mejor técnico entre todos los candidatos (técnico y lobista no son antónimos, ojo). El problema está que en una elección donde se elige "por la cara"(Cotler dixit) o "por las obras" (Toledo dixit), su candidatura no va a despegar mucho. A lo más robarle votos a Toledo en el AB ("por la cara"). Y de allí que su campaña sea intensa en redes sociales y vía telefónica. Así, son intensos los reenvíos de correos que dicen "Votar por PPK no es un voto perdido", etc.

O el trabajo intenso de los community managers en Twitter y Facebook que se fajan toda crítica.

Porque hay cosas que no se olvidan. Por ejemplo, cuando PPK dijo el 2006, cuando se discutía la renegociación del TLC:

"Esto de cambiar las reglas, cambiar los contratos, nacionalizar, que es un poco una idea de una parte de los Andes, lugares donde la altura impide que el oxígeno llegue al cerebro, eso es fatal y funesto…" (Fuente: elmorsa.pe)
Racismo puro. Por supuesto, este tipo de cosas son las que provocan risas entre los empresarios, que son justamente los que votan por PPK ("el voto por la cara") . No son los mismos que van a votar por PPK por sus méritos técnicos solamente (que fueron el target de la campaña "PPK es un capo").

Pero el tiempo se le acaba y por eso ya no sabe qué hacer.

Esperen un momento, teléfono.

...

CSM, fue PPK.


Foto tomada de It's a small world

miércoles, marzo 09, 2011

El Maestro Borrachín


Estuvo en San Francisco en los Sixties. Dice que nunca consumió nada de drogas, que con él no va eso, que todas son leyendas urbanas.

Terminó su gobierno con un altísimo nivel de desaprobación y es la prueba viviente que no existen pitonisos en política. Mujeriego, borracho, drogo, mal padre, etc. Todo se le ha dicho. El problema está que sus críticos ya no tienen qué más decirle. Un presidente como uno.

Salvo que su gobierno hizo poco o casi nada por desmontar justamente lo construido por el fujimorismo. Si alguien es responsable de la fuerza actual de Keiko Fujimori y la exigencia de orden y seguridad por parte de un buen sector de la población (que se divide entre el fujimorismo y el humalismo) es él mismo. "Esto de gobernar es papaya", dijo. Y allí están todas las cuentas de licor y comida (que no es nada nuevo ni exclusivo del gobierno de Toledo, ni de ahora ni de antes).

Lo interesante es lo que se viene, porque sus votos son los de PPK (ya se viene su perfil) y veamos si pasa a segunda vuelta. De hacerlo (nada está dicho) se verá obligado a negociar y quizá lo más alucinante es que quiera transar con el humalismo. Tirarse aún más hacia el centro. Y, claro en el lado de Humala hay varios que les pica por el poder. ¿Se atreverán a negociar?

De ganar la segunda vuelta, se desata y se viene el juergón.

viernes, febrero 18, 2011

La teletubbie del mal



Seriamente. Lo mejor que le pudo haber pasado a la candidatura de Keiko Fujimori, para los que nos ubicamos en la otra vereda, es poner casi de vocera permanente a la expresión más grande del negacionismo, Martha Chávez.

Porque, a ver, algo de razón puede tener mi amigo Carlos Meléndez cuando habla de la necesidad de una transición ampliada y que en ese proceso alguna gente que apostó por el fujimorismo va a tener que estar (ver La necesidad del fujimorismo). Sí, claro. También tiene algo de razón Carlos cuando dice que no se puede tampoco caer en la fácil crítica a los fujimoristas. Hay montón de gente que apuesta por ellos y no lo hacen por una cuestión de "temporal disonancia cognitiva y política" (López dixit). Bastantes. ¿Se han dado cuenta que el fujimorismo tiene su mayor fuerza en el D y E? Claro, fácil no crees en las encuestas. Pero allí donde la campaña pasada tenía fuerza el Comandante Kuraka, lo tiene ahora la Teletubbie del Mal. Y las percepciones para ambos candidatos son casi las mismas: Representan la autoridad y el orden. No por gusto su campaña se concentra en la lucha a la delincuencia. Sí, ya sabemos cómo hacen eso.

El gran problema del fujimorismo es que creen de verdad que con el regreso de la heredera natural, las cosas no han cambiado en lo absoluto desde el 99 hasta nuestros días. Así, tenemos a Chávez y a Rafael Rey, paséandose por todos los canales negando lo innegable, que en su gobierno no hubo una sola violación a los derechos humanos de nadie, que eso fue cosas de la mente perversa de Montesinos, que Fujimori luchó contra ello, pero los militares finalmente que sí cometieron "abusos" (nunca hablan de crímenes), merecen ser perdonados, porque, pobrecitos ellos, mataron, torturaron, descuartizaron, violaron, etc., por el bien de todos los peruanos. Si la hipótesis de Meléndez fuera válida, con este fujimorismo en estado puro no hay transición ni de a vainas. Son conversos. Son casi como los sodálites o los Opus Dei.

No, un momento, son eso. Son Opus Dei.

Entonces, por mucho que quieran, no hay democracia bajo los parámetros del negacionismo. La idea básica es que la democracia se basa en la justicia, y que los crímenes deben sancionarse bajo niveles y estándares objetivos. Todo lo contrario a lo que proponen los negacionistas de Chávez y Rey.

Pero eso no es lo peor.

Lo peor es que si Keiko Fujimori por allí, con todo el derecho que la ley le otorga y no me opongo en lo absoluto, pide descanso médico por un nuevo embarazo, el que asumiría el cargo de Presidente, sería su primer Vice. O, ya, sin llegar a un caso extremo, si se va de viaje a alguna reunión, su primer Vice sería Presidente, temporal.

¿Y quién es su candidato a Primer Vicepresidente? Rafael Rey.

¿Ahora sí te dio miedo, no?

jueves, febrero 17, 2011

El Comandante Kuraka

(Kuraka, por Juan Acevedo, circa 2006)

El Comandante Kuraka no entiende aún qué ha pasado entre el 2006 y el 2011. Presume, porque así se lo soplan al oído sus asesores, que fue la campaña de demolición y no sus propios errores los que lo han llevado a ese nivel en el que se encuentra. Cree que representa al voto antisistema, cuando en las zonas rurales él representa más bien el voto autoritario. No por gusto donde antes él tenía las preferencias, ahora las tiene Keiko Fujimori.

Pero, más fácil, es echarle la culpa a las encuestadoras y ahora a la embajada norteamericana del problemón. De allí que, en efecto, no pueda con su genio. Durante meses estuvo negociando con varios movimientos y grupos afines de izquierda y a todos les dijo que sí: ¿Aborto? Entra. ¿Demanda de los LGTBI? Pasa. ¿Aumento de salarios? También. A cambio, el comandante exigía orden y respeto.

La lectura por parte de los asesores le decían que la escalada de protestas debía ser acumulada alrededor de su figura. Lo que los asesores no le decían (¿no se percataron? ¿sus modelos teóricos les impedían ver lo evidente?) es que esas protestas no significaban en lo absoluto un rechazo profundo al sistema. Sinesio López ahora ha acuñado el nuevo término (LR, 11/02/11): "temporal disonancia cognitiva y política", que, en otras palabras, es algo así como que el pueblo sabe pero no se da cuenta todavía. Antes, eran las masas manipuladas, ahora es la confusión generalizada. Es un problema de comunicación. Temporal disonancia cognitiva y política era el mismo argumento del gobierno aprista cuando fue lo de Bagua. Solo que suena más divertido del lado de López.

Lo que no se dan cuenta los dilectos asesores del comandante, es que las masas han desaparecido. El pueblo no existe más. Estamos más frente a lo que Chatterjee llamaba la sociedad política, personas que se agrupan y desagrupan de acuerdo al problema de turno y cuyo comportamiento es más bien inorgánico. Querer convertir cada protesta socioambiental en una expresión de pueblo organizado ad portas del socialismo, es mucho más que wishful thinking. Nuevamente, el comandante tenía popularidad el 2006 en aquellos lugares donde Keiko Fujimori tiene más jale. Pensar que es un tema de comunicación, es subestimar al votante.

El último problema es el mismo comandante. Sí, como hemos señalado líneas arriba, ha puesto su firma en cada demanda de las oeneges y movimientos de la sociedad civil. Bacán. El asunto es que al momento de dar la cara, más bien sale el militar, el que lleva el crucifijo debajo del polo blanco. No por gusto salió a decir que él, como todo padre de familia, va a defender la vida de su feto recién concebido. O, como ha trascendido, esto de los derechos de los LTGBI él no va a defenderlos públicamente.

El comandante kuraka, en su estado natural. De eso se trata el nacionalismo: valores nacionales, idea de familia, transmisión de valores nacionales a través de la familia, rol de la mujer dentro del modelo, etc. En fin.

Veremos qué pasa con los amigos que se han puesto la camiseta blanca y han salido a trotar también con el comandante. Qué va a pasar el 11 de abril y cómo se va a enfrentar el desafío de construir algo que sobrepase las elecciones.

También vienen: Los perfiles del resto de candidatos.