Mostrando las entradas con la etiqueta encuestas elecciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta encuestas elecciones. Mostrar todas las entradas

domingo, marzo 20, 2011

De candela


Tal como lo advertíamos por aquí, PPK le está robando votos a Toledo, especialmente en el AB ("la gente vota por la cara", señalamos citando a Cotler) y Ollanta Humala hace lo propio con Castañeda. Interesante lo del voto duro por Keiko Fujimori y allí recomiendo la columna de ayer de Meléndez, La estrategia del Becho-Abacho. Las obras del mudo no bastaron, también lo señalamos.

Ahora se viene lo bueno porque la subida de OH va a meter otros temas en agenda: inclusión, acceso a recurso naturales, etc. y la de PPK debería obligar a hacer también el debate algo más técnico. En cualquiera de esos escenarios posibles pierde la Teletubbie del mal.

Como siempre, Ya tengo el POder informando al pueblo peruano.

martes, febrero 15, 2011

Conspiranoia 101




El principio de las conspiraciones, para que sean eficaces, radica en:

1. Su obviedad. La idea de una conspiración tiene que ser obvia, nada rebuscada, cero elementos complejos. Por ejemplo, que detrás de un candidato mediocre hay un Rasputín que lo ve y lo hace todo. Chávez detrás de Humala, Montesinos detrás de Fujimori. Fujimori (Alberto) detrás de Fujimori (Keiko).

2. Cero originalidad. Tiene que ser algo que ya a todos se les haya ocurrido. Por ejemplo, ¿a quién han encuestado? ¿alguien conoce a alguien que haya sido preguntado por las encuestas? Entonces, todos sospechan que hay algo raro allí: Las encuestas son manipuladas. No es algo que a nadie se le ha pasado por la mente antes.

3. Organizaciones secretas. Mientras más oscuro un procedimiento, mejor pensar en que las cosas se hacen porque una mano negra lo ordena. Así, los procedimientos estadísticos son oscuros, nadie los entiende, por ende, alguien debe ordenar su manipulación. Antes fueron las cifras de la CVR, ahora son las encuestas electorales.

4. La idea de las conspiraciones desenfoca la atención. Mejor es echarle la culpa a estas organizaciones que en secreto confabulan con cifras y numeritos que nadie entiende cómo salieron a hablar sobre cómo los candidatos y los partidos la embarran todo el tiempo. ¿No es cierto, Ollanta Humala? ¿Mejor hablar de voto escondido y vergonzante, que reconocer los errores?

5. #todoencaja. Mientras más elementos obvios le metas a la mezcla, mejor. Así, detrás de todo siempre está la CIA o Alan GarCIA, o Montesinos (la CIA) y sus andamiajes, o Fujimori (la CIA). Uno de nuestros mejores conspiranoicos es Javier Diez Canseco. Sus columnas son una delicia. O las columnas de Raul Wiener.

Entonces, ahora que tienes varios partidos que no levantan, mejor echarle la culpa al mensajero que a los encuestados: Todo es parte de una conspiración de Apoyo/Imasen/Datum/CPI para que Toledo gane. (Por supuesto, si Toledo iría segundo, diría lo mismo, no nos engañemos). #TodoEncaja.

Ya tengo el poder de la opinión pública!



Es como decir, voy a averiguar a cuántos de mis amigos les gusta tomar whisky, pero les pregunto solo a los que son abstemios. Entonces, el resultado no representa lo que gustan todos mis amigos, sino solo lo que algunos me dijeron. Es decir, no es una encuesta valida. Este el principio de la selección muestral, que todos tengan igual posibilidad de ser escogidos para la encuesta, de esta forma se puede aumentar la representatividad y disminuir el margen de error de los resultados.

Es básico en términos de metodología de encuestas, la pregunta es: ¿la última modificación del JNE es desconocimiento de cómo se hacen las encuestas o es manipulación política?

Analicemos los hechos. La disposición actual que modifica la pasada resolución del JNE es bastante detallada y muestra un claro conocimiento de metodología de encuestas. Por ejemplo, en la modificación, se habla de realizar un “submuestreo de lo presentado que permita verificar el grado de coincidencia y catalogar la calidad de esta [encuesta] en tres niveles: no confiable, confiable y aceptable.”

Es sorprende el conocimiento estadístico de los burócratas del JNE, felicitaciones! Es cierto, se podría hacer un submuestreo, y esto se suele hacer en las ciencias biológicas para verificar la calidad de una muestra. Pero, es absurdo pensar que se pueda verificar la representatividad de una muestra, si es que de entrada se dice que no puede ser representativa, porque solo se puede encuestar a quienes entreguen DNI, teléfono y dirección. Osea, vamos a ver si dices la verdad pero no te voy a dejar averiguar la verdad.

Entonces, haciendo un descarte, nos queda pensar que esto es manipulación política y un intento por controlar la opinión pública. Ya que es mucho roche meterse con los medios, se meten con las encuestadoras.